Libro El Camino hacia el Progreso «Las Microsoluciones a la Pobreza»
Según el Banco Mundial, entre 88 y 115 millones de personas podrían caer en la pobreza extrema debido a la pandemia COVID19. Según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) La pobreza aumentará al 37% en América Latina y el Caribe debido a una pandemia, la CEPAL advierte que 18 millones de personas perderán su empleo, lo que elevará el número de desempleados a 44 millones en la región .
En este panorama Guillermo Quintana con el auspicio de la Fundacion Añaños AJE Group Big Cola presenta el Libro ¨El Camino hacia el Progreso- Las Microsoluciones a la Pobreza¨ prologado por la Presidencia de la Camara de Comercio de Lima CCL ; texto que presenta de manera didáctica Las Microsoluciones a la Pobreza; las cuales constituyen una plataforma que permite a los emprendedores crear riqueza, construir una cultura de ahorro y ser dueños de sus propios destinos a traves del emprendimiento e innovacion.

Aprovechar estas herramientas de manera complementaria, como pilares inseparables de una estrategia cohesiva de alivio de la pobreza, recolocará a la región latinoamericana y al Peru en un camino inmutable hacia el desarrollo sostenible, relegando firmemente la pobreza al pasado.
Las Microsoluciones a la pobreza constituyen una plataforma que permite cada vez más a las personas desfavorecidas adueñarse de su destino. Esta nueva plataforma brinda a los ciudadanos de todas y cada una de las comunidades los medios para generar su propio capital, contribuyendo así a reducir los increíbles altos niveles de actividad ilegal informal que permean en la sociedad peruana. La plataforma tiene el beneficio adicional de permitir que los pobres canalicen de manera significativa los efectos de la globalización, transformándola en una fuerza de inclusión y promoviendo así un desarrollo genuinamente sostenible.
Las Microsoluciones a la pobreza también tienen el beneficio de contribuir a desarrollar un sistema mejorado de documentación legal que priorice a los pobres, así como una cultura más inclusiva de inversión productiva, préstamos y ahorros. Las Microsoluciones están ayudando efectivamente a transformar tanto el trabajo ,como los ahorros de los pobres en capital productivo.

Las mejores soluciones que podemos ofrecer para erradicar la pobreza y la injusticia social son las que surgen directamente de las experiencias de los pobres; son soluciones que nacen de la necesidad como respuesta y alternativa a las constantes limitaciones y barreras que enfrentan los pobres en el día a día.
Estas soluciones es un reflejo de la lucha por superar estas barreras. Presenta las soluciones que los emprendedores han creado por su cuenta. Las micro soluciones a la pobreza constituyen la clave para un desarrollo socioeconómico sostenido en todas las sociedades de los países menos desarrollados. Dado el enfoque , el papel de las micro soluciones en la generación de desarrollo sustentable en Perú demuestra claramente que la pobreza no es el problema; más bien, es una oportunidad desafiante para aplicar soluciones creativas que en última instancia conducirán a una sociedad más próspera e inclusiva.

Estas Microsoluciones brindan a los emprendedores de cada comunidad los medios para producir su propio capital e innovar generando nuevos emprendimientos. Es un texto para un país inclusivo y emprendedor; especializado en emprendimientos empresariales, inclusión financiera a través de microcréditos y asociatividad empresarial aplicando el modelo de Microfranquicias. Este libro ayudara a los emprendedores a ser realidad sus sueños empresariales y generar negocios sostenibles y exitosos.
Al leer este libro irán descubriendo ese camino de esperanza, de libertad, de sacrificio y perseverancia de muchos emprendedores que decidieron desprenderse de la pobreza y crear riqueza; convirtiéndose en los protagonistas del progreso y desarrollo de sus propias sociedades. Lee el libro y descubre tu propio Camino hacia el Progreso!
COMENTARIOS AL LIBRO:
Cada día resulta más evidente que el futuro pertenece a quienes somos capaces de emprender iniciativas arriesgadas; no basta con reproducir estrategias que otros ya han explotado con exito , sino que debemos descubrir que nos hace diferentes a los demas. Cuales son las claves para una personalidad emprendedora?.Usted podra crear algo realmente valioso si se atreve a romper esquemas. Alcanzar esta meta es posible si tenemos en cuenta las enseñanzas que nos relata este libro ¨El Camino hacia el Progreso – Las Microsoluciones a la Pobreza ; que el autor ha logrado construir con exito.
–Víctor Carpio Ramos, Presidente del Instituto Peruano de las MYPE,Ex Dirigente y Fundador del Parque Industrial de Villa el Salvador.
En México, Las Microfranquicias se consideraban como una de las opciones de inversión de menor rango en el modelo de negocios de esta índole, hoy en día se cambió el contexto de éstas; ya que Microfranquicia no es sólo el negocio operado en una plaza comercial, sino todo negocio en donde exista una persona que se beneficie al comercializar bienes y servicios. Además, el auge de las Microfinanzas a raíz de la crisis mundial representó el apoyo de más de 20 millones de personas en el mundo. Por lo cual es necesario pensar que las Micro Franquicias son una de las soluciones viables ante la problemática de empleo y de pocas oportunidades de desarrollo para las personas emprendedoras, por medio de Microfinanzas, ya reconocidas en países cuya densidad de población se eleva año con año, mientras que la calidad de vida desciende. Al obtener un micro crédito, la microfranquicia puede ser adquirida y el micro franquiciatario obtiene a cambio, capacitación para comercializar bienes o servicios uniformes. Este tipo de acciones ayuda a la economía de manera conjunta, ya que se brindan empleos para aquellos que no tienen la posibilidad y hacerse autosustentables. De ahí la importancia de seguir apoyando este tipo de modelos de negocio, donde se activa la economía familiar y en conjunto crean una serie de mejoras en la calidad de vida de los Franquiciatarios.
El presente Libro El Camino hacia el Progreso- Las Microsoluciones a la Pobreza cumple a cabalidad su cometido, informa y enseña de forma clara y correcta acerca del modelo antes mencionado».
– Lic. Ferenz Feher (Mexico), Consultor de Franquicias Mexico
Felicidades Guillermo, una maravilla tu libro, seguro motivara a mucha gente el ser emprendedor
–Carlos Añaños Jeri , Presidente del Patronato Pikimachay. Fundador de TIYAPUY y AJEGROUP
Muy a menudo, los enfoques sobre la erradicación de la pobreza son demasiado amplios y muy agresivos en sus intentos de llevar a cabo el cambio. Mientras estos grandes planes son bien intencionados y admirados, con frecuencia no son viables y sostenibles en el largo plazo; por lo tanto terminan fallando. Las Microsoluciones a la Pobreza reflejan soluciones innovadoras, responsables y sostenibles dentro de herramientas como el microcrédito, la microempresa y la microfranquicia , los cuales si son bien aplicados lograran a largo plazo un desarrollo verdaderamente sostenible. Guillermo Quintana en su Libro propone soluciones creativas que contribuyen a un tener una sociedad más prospera e inclusiva.
–Brian Tippens USA – Director Mundial de Innovacion & Inclusion Social de HP (Hewlett Packard)
En El Camino hacia El Progreso, “Las Microsoluciones a la Pobreza “Guillermo Quintana brinda una vista sencilla, clara y ejecutable de la oportunidad que existe en el Peru actualmente para la creación de mayor empleo en todo el país, a través de pequeños negocios con una fuerza de trabajo motivada, y considerando barreras de entrada razonables que permitan la participación de las grandes mayorías y la creación de valor a partir del emprendimiento innovador.
– Alba San Martín Directora Cisco Partner Organization Latinoamérica (Empresa líder Mundial en Tecnologias de la Información)
Guillermo Quintana, estudioso del tema de la microempresa, nos entrega un texto que demuestra su amplio conocimiento en la materia, relacionándolo con su financiamiento a través del microcrédito y utilizando adicionalmente la herramienta de las franquicias. Es un texto que cohesiona aspectos teóricos y prácticos convirtiéndose en una guía para quienes deseen incluirse en el sistema empresarial formal, desde lo más pequeño, y puedan acreditar en corto plazo que con esfuerzo, planificación e innovación se obtiene el éxito deseado.
–Antero Flores-Araoz, Ex Ministro de Defensa, Congresista de la Republica, Presidente del Congreso.
Estimado Guillermo, excelente tu concepto de Las Microsoluciones a la Pobreza. Me hiciste pensar en una analogía que tienes con Hernando de Soto. En su obra los Misterios del Capital habla de generar capital a través del sistema de propiedad legal y tú con las Microfranquicias buscas lo mismo, pero a través de la propiedad legal intelectual. Él está en lo tangible y tú en lo intangible. Un gran abrazo.
Carlos Diaz Mariños,Ex Presidente del Banco de la Nación (Agosto 2011- Mayo 2015) / Director General del Tesoro Publico – Ministerio de Economia y Finanzas / Asesor Banco Central de Reserva del Perú / Consultor Fondo Monetario Internacional FMI / Asesor del Sector Económico de la Contraloría General de la República del Perú
Las Microsoluciones a la Pobreza” invita a replantear un viejo problema; como lo es la pobreza desde un nuevo ángulo, proponiendo soluciones ciertamente refrescantes y atrevidas. Éste es el gran aporte de Quintana, el coraje de buscar la inclusión optando por la innovación sin caer en el populismo o la demagogia, retando el status quo sin apalancarse en la anarquía.
–Fernando López de Castilla Elías, Gerente de Desarrollo de Negocios, Instituto Libertad y Democracia (ILD).
Las personas mejoramos nuestro nivel de ingreso gracias a que trabajamos más y mejor y a las innovaciones que desarrollamos. Para potenciar estas es necesario una serie de servicios que pueden ser agrupados en tres grandes categorías. Servicios básicos y de infraestructura, servicios empresariales y servicios de desarrollo empresarial.
Los servicios de desarrollo empresarial son la capacitación y la asistencia técnica. Los servicios empresariales son, por ejemplo, el financiamiento, la contabilidad y otras de apoya a las unidades productivas. Es en este sentido que, el presente texto “El Camino hacia el Progreso- Las Microsoluciones a la Pobreza”, nos alcanza “instrumentos” exitosos de financiamiento y de gestión para el desarrollo de las pequeñas empresas.
–Guido Sánchez Yábar, Conductor del Programa Ventana Económica RPP, Director de SYSA Cultura Emprendedora
En este esperanzador y motivador Libro, Guillermo arriba a acertadas conclusiones como aquella que señala que para escapar de la esclavitud de la pobreza y crear riqueza, el primer paso es la integración de las poblaciones marginales a la actividad socioeconómica del país. Coincido con su afinado enfoque sociológico
Los peruanos hemos sido testigos de aquello que con particular acierto señala Quintana, “la gran revolución de emprendimiento social empresarial de una nueva generación de pequeños empresarios”. Justo es reconocer -y lo hace el autor- que en esta revolución ha jugado un papel importante la palanca financiera, las micro finanzas y particularmente las cajas municipales, es decir la democratización de la actividad económica. Una singular muestra de desarrollo popular.
Las micro soluciones a la pobreza, son la verdadera alternativa de solución tal como se expone en este interesante libro, que desde ya recomiendo para refrescar nuestra visión del desarrollo nacional, vía una economía de mercado con oportunidades para todos
–Keiko Sofia Fujimori Higuchi, Lideresa de Fuerza Popular, Ex Congresista de la Republica- Candidata Presidencial en las Elecciones del 2011.
¨El Camino hacia el Progreso- Las Microsoluciones a la Pobreza» constituye un excelente aporte de Guillermo Quintana en la búsqueda de acciones y soluciones para sacar a más personas de la pobreza. El libro apunta en la dirección correcta. Frente al asistencialismo ofrecido como solución inmediata, el crédito, la asistencia técnica, el acceso al mercado constituyen mejor respuesta. Contribuir a elevar el ingreso de los más pobres es un camino mejor orientado para dar a los más pobres instrumentos para su realización y éxito personal.
Las reflexiones de la obra nos aportan interesantes temas de análisis y debate en uno de los desafíos más importantes de la Economía Social de Mercado contemporánea.
–Lourdes Flores Nano, Lideresa y Ex Presidenta del Partido Popular Cristiano, Ex Congresista de la Republica- Candidata Presidencial en las Elecciones del 2001-2006.Rectora de la Universidad San Ignacio de Loyola 2006-2009
El libro me parece un interesante aporte para comprender la dinámica del capitalismo emergente en el Perú así como el brazo financiero que lo sostiene en alta medida: el microfinanciamiento. Nos permite recorrer ordenadamente los instrumentos a mano para impulsar ese proceso desde las microfinanzas, desde el microcrédito hasta las microfranquicias. Y sin duda, es un libro que será una guía muy útil para quienes busquen desarrollar negocios emergentes con estos instrumentos financieros innovadores.
–Eugenio D´Medina Lora, Consultor económico-político, Profesor de CENTRUM y del Departamento de Economía de la PUCP.
Excelente y muy interesante Libro que propone Guillermo Quintana; es fundamental que las nuevas microempresas se formalicen a través un una reforma tributaria y liberaciones especiales para que tengan acceso al crédito, los seguros, las pensiones, entre otros beneficios; pero esto realmente requiere cambios legislativos que hasta ahora ningún gobierno ha querido dar. Parte del problema es la oposición a la idea de crear impuestos más bajos para las microempresas; también se debe reducir el IGV a todos los emprendimientos, porque la tasa del 18% es una barrera real a la formalización.
–Pedro Pablo Kuczynski, Economista y Político, Ex Ministro de Energía y Minas – Presidente del Consejo de Ministros, Ministro de Economía y Finanzas- Candidato Presidencial en las Elecciones del 2011. Ex Presidente Constitucional de la Republica del Peru.
Excelente contenido. Un gran mensaje motivador, y además muy práctico. Ojalá se difunda bastante. Felicito por el esfuerzo y compromiso.
–Richard Webb Presidente del Instituto del Perú – Ex Director del Banco Central de Reserva y del Banco Latino. Ex miembro del Directorio de IBM para Latinoamérica.
Estoy segura que esta publicación ¨El Camino hacia el Progreso ¨de Guillermo Quintana será un valioso insumo en la lucha contra la pobreza y el desarrollo de nuestra nación.
–Beatriz Merino Lucero, Abogada y Política Peruana, Ex Presidenta de Consejo de Ministros, Defensora del Pueblo, Presidenta de la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones. Directora del Centro de Responsabilidad Social, Emprendimiento y Sostenibilidad de CENTRUM – PUCP . Ex Presidenta de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos. Actualmente Presidenta Ejecutiva de la Universidad César Vallejo
Perú es el país donde el impacto del Covid19 no solo afecta a nuestra clase media, también impacta en un mayor porcentaje de peruano que retornarán a los niveles de pobreza extrema, pudiendo alcanzar un 10% de nuestros compatriotas este lamentable nivel económico.Las Microsoluciones que describe Guillermo Quintana en su libro, constituyen un desafío a promover; necesitamos generar nuevamente esa revolución que permitió en los años 80 ,el despertar del emprendimiento nacional, motivado como hoy por la necesidad de generar la auto solución a tanta necesidad insatisfecha.
Las lecciones aprendidas de los microcréditos y su favorable aporte al crecimiento positivo de los emprendimientos, debe ser tomado en cuenta para mejorar los instrumentos financieros y de garantía imprescindibles hoy en nuestro país. La gran tarea pendiente es la promoción de las microfranquicias y el inmenso impacto que aportaran al fomento de la asociatividad y sobre todo la normalización de las actividades productivas en todo nuestro territorio patrio.
Alfonso Velasquez,Ha sido presidente de ADEX entre el 2002 y 2004, Ministro de la Producción entre el 2004 y 2005, Presidente del primer Concejo Ejecutivo del Programa Juntos y Presidente Ejecutivo de Sierra y Selva Exportadora (2012-2018) Ministerio de Agricultura. Empresario del sector agroindustrial, es un gran impulsor de las cadenas productivas y de cultivos como el arándano.
“Perder de vista el enfoque ‘micro’ de la economía peruana es un error grave. Quintana, propone inteligentemente aplicar el modelo de Micro-franquicias para generar más emprendedores exitosos en nuestro país. ¡Para todo aquel que busque generar desarrollo a través del emprendimiento, esta es una lectura básica con mucha data puntual y sumamente relevante!”
–Gonzalo Velasco, Director del Instituto Peruano de Emprendimiento, «El promotor más activo del emprendimiento juvenil en el país. El Comercio, 2012».
Un esfuerzo plausible del autor, que propone la tesis del desarrollo de un proyecto multisectorial, concertado: entre la microempresa, las microfinanzas y las micro franquicias, como solución a la pobreza del Perú.
–José Esparza Russo, Director del Portal Club Franquicia Peru.
Excelente libro Guillermo!! Es una gran oportunidad de actualizarlo con las nuevas condiciones de la Pandemia COVID19!! Yo tambien promuevo mucho el emprendimiento ; por eso decidi emprender mi empresa cuando tenia un buen puesto en Hochschild. Muy interesante el tema del libro, siempre me llamo la atencion El Entrepreneurship
Romulo Mucho ,Ing. de minas, catedrático, Emprendedor, estadista y político peruano. Ex Congresista de la Republica. Ex Viceministro de Mina. Ex Presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Peru ¨ Institución encargada de promover las buenas prácticas asociadas a las Minería en el Peru. Presidente de AGROMIN
Uno de los problemas más serios que enfrenta el Perú y el mundo es el referido a la disminución o erradicación de la pobreza. Los diferentes Planes de Gobierno adoptan políticas y estrategias que finalmente terminan con mayor financiamiento del asistencialismo estatal.
La corriente de globalización y la apertura de nuestra economía al mundo, ha dado lugar al desarrollo del emprendimiento empresarial, en un porcentaje alto aún dentro de la frontera de la informalidad económica, lo que nos obliga a seguir en la búsqueda de herramientas para el desarrollo del emprendedurismo formal en nuestro país que contribuya al Desarrollo Económico y la reducción de la pobreza.
El libro “ El Camino hacia el Progreso- Las microsoluciones a la pobreza” escrito por Guillermo Quintana, Joven empresario, emprendedor y docente universitario, nos hace reflexionar en esta búsqueda de herramientas para desarrollar y formalizar el emprendedurismo de nuestro país. Libro interesante, donde plantea que para el problema Macro: la pobreza, se pueden aplicar herramientas de Microsoluciones, como son: Microcréditos, Microfranquicias y Microempresas.
-Mg. Juan Fernández Chavesta, Director de la Escuela de Negocios Internacionales & Decano Facultad de Ingeniería, Nutrición y Administración UNIFE Universidad Femenina del Sagrado Corazón.
ADQUIERE TU LIBRO:
Si deseas adquirir un ejemplar del libro electrónico solo debes depositar 40 soles a la siguiente CUENTA DE AHORROS BCP Soles: 1912- 88013- 79000 [ Codigo Interbancario : 00219112880137900051 y enviar el voucher al correo : gquintana@proemprender.com
Para realizar el pago fuera del Peru (desde otro país) se puede realizar por Money Gram o Wester Union . Consulte para mayor detalle al correo : gquintana@proemprender.com
Para mas información acerca del libro llamar al celular o Whatsapp: (+51) 968680849
Proemprender lanzo este Jueves 26 de Noviembre la nueva edición del Libro : Las Microsoluciones a la Pobreza – El Camino hacia el Progreso ( The Road to Progress – The Microsolutions to Poverty)
Según el Banco Mundial, entre 88 y 115 millones de personas podrían caer en la pobreza extrema debido a la pandemia COVID19. Según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) La pobreza aumentará al 37% en América Latina y el Caribe debido a una pandemia, la CEPAL advierte que 18 millones de personas perderán su empleo, lo que elevará el número de desempleados a 44 millones en la región .
En este panorama Guillermo ¨Memo¨ Quintana Director CEO Proemprender con el auspicio de la Fundación Añaños AJE Group Big Cola presenta la nueva versión del Libro ¨El Camino hacia el Progreso- Las Microsoluciones a la Pobreza¨ prologado por la Ex Presidencia de la Cámara de Comercio de Lima CCL ; texto que presenta de manera didáctica Las Microsoluciones a la Pobreza; las cuales constituyen una plataforma que permite a los emprendedores crear riqueza, construir una cultura de ahorro y ser dueños de sus propios destinos a través del emprendimiento e innovación.

Video Introductorio del libro :
Las Microsoluciones a la pobreza constituyen una plataforma que permite cada vez más a las personas desfavorecidas adueñarse de su destino. Esta nueva plataforma brinda a los ciudadanos de todas y cada una de las comunidades los medios para generar su propio capital, contribuyendo así a reducir los increíbles altos niveles de actividad ilegal informal que permean en la sociedad peruana. La plataforma tiene el beneficio adicional de permitir que los pobres canalicen de manera significativa los efectos de la globalización, transformándola en una fuerza de inclusión y promoviendo así un desarrollo genuinamente sostenible.
Las Microsoluciones a la pobreza también tienen el beneficio de contribuir a desarrollar un sistema mejorado de documentación legal que priorice a los pobres, así como una cultura más inclusiva de inversión productiva, préstamos y ahorros. Las Microsoluciones están ayudando efectivamente a transformar tanto el trabajo ,como los ahorros de los pobres en capital productivo.
Aprovechar estas herramientas de manera complementaria, como pilares inseparables de una estrategia cohesiva de alivio de la pobreza, recolocará a la región latinoamericana y al Peru en un camino inmutable hacia el desarrollo sostenible, relegando firmemente la pobreza al pasado.
Las mejores soluciones que podemos ofrecer para erradicar la pobreza y la injusticia social son las que surgen directamente de las experiencias de los pobres; son soluciones que nacen de la necesidad como respuesta y alternativa a las constantes limitaciones y barreras que enfrentan los pobres en el día a día.
Estas soluciones es un reflejo de la lucha por superar estas barreras;presenta las soluciones que los emprendedores han creado por su cuenta. Las micro soluciones a la pobreza constituyen la clave para un desarrollo socioeconómico sostenido en todas las sociedades de los países menos desarrollados. Dado el enfoque , el papel de las micro soluciones en la generación de desarrollo sustentable demuestra claramente que la pobreza no es el problema; más bien, es una oportunidad desafiante para aplicar soluciones creativas que en última instancia conducirán a una sociedad más próspera e inclusiva.
Disfruten video de la Presentación del libro del libro :
El magno evento virtual tuvo como invitados comentaristas del libro a :
1)Rómulo Mucho
Ing. de minas, catedrático, Emprendedor, estadista y político peruano. Ex Congresista de la Republica. Ex Viceministro de Mina. Ex Presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Peru ¨ Institución encargada de promover las buenas prácticas asociadas a las Minería en el Peru. Presidente de AGROMIN
2) Susana Saldaña,
Presidente de la Coordinadora de Empresarios del Emporio Comercial de Gamarra – Empresaria del sector textil y confecciones.
3) Carlos Diaz Mariños,
Ex Presidente del Banco de la Nación (Agosto 2011- Mayo 2015) / Director General del Tesoro Público – Ministerio de Economía y Finanzas / Asesor Banco Central de Reserva del Perú / Consultor Fondo Monetario Internacional FMI / Asesor del Sector Económico de la Contraloría General de la República del Perú.
4) Víctor Carpio,
Presidente del Instituto Peruano de las MYPE, Ex Dirigente y Fundador del Parque Industrial de Villa el Salvador.
5) Oswaldo Hidalgo,
Fundador de Vistony ; empresa peruana que elabora aceites automotrices e industriales. Fundador de la Teoría de la Unión de los 5 Continentes. Director de la Asociación de Empresas Familiares del Perú. Director de la Cámara de Comercio de la India.
6) Alfonso Velasquez,
Ha sido presidente de ADEX entre el 2002 y 2004, Ministro de la Producción entre el 2004 y 2005, Presidente del primer Concejo Ejecutivo del Programa Juntos y Presidente Ejecutivo de Sierra y Selva Exportadora (2012-2018) Ministerio de Agricultura. Empresario del sector agroindustrial, es un gran impulsor de las cadenas productivas y de cultivos como el arándano.
El Cierre protocolar de este magno evento lo tuvo las palabras del Autor del Libro Guillermo Memo Quintana. Quien es Pionero Promotor del Modelo de Microfranquicias. Premio Orgullo Peruano 2013. Seleccionado entre los 20 mejores emprendedores del planeta en el sector de Franquicias por IFA Nextgen San Antonio Texas. Conductor y Co-Productor de Documental Cinematográfico “ Día a Día El Camino Emprendedor”
Video del libro en medios de prensa :

Informalidad en el litoral
Sabiendo que nuestro país posee una rica historia como nación pesquera, habiendo sido en distintas oportunidades potencia en dicho rubro a nivel mundial gracias a nuestro bendecido mar, el Perú cuenta con una enorme variedad de recursos ictiológicos tanto para consumo humano como para la producción de harina y aceite de pescado. En la actualidad, el sector de la pesca protagoniza uno de los roles más fundamentales en la economía del país, sin embargo, aún persiste una gran informalidad en este sector.

Existe una gran población de pescadores artesanales informales en todo el litoral peruano, quienes vienen dedicándose a esta actividad durante muchos años; incluso sus propias familias viven solamente de esta actividad. La gran mayoría de estos pescadores informales no son sujetos a crédito. Según las investigaciones del INEI se estima que existen 50 000 emprendedores de la pesca artesanal.
Los emprendedores de la pesca suelen agruparse y asociarse en gremios de pescadores según las diversas zonas del litoral, sin embargo, son pocos los que realmente esta organizados y fortalecidos en asociaciones formales. Estos emprendedores se clasifican según las actividades que realizan en la pesca, pueden ser buzos, maricultores, cordeleros y armadores. Los pescadores que se mantienen muy cerca a los puertos ofrecen el servicio de estiba a las empresas pesqueras. En época de veda, los pescadores se dedican al sector construcción y comercio para poder seguir generando fuentes de ingresos.

Sus embarcaciones, dependiendo de las zonas en el litoral peruano, son propias, familiares y en algunos casos prestadas o alquiladas. Estos emprendedores de la pesca dejan las costas y abordan sus embarcaciones en una aventura a flote en busca de la captura de los recursos ictiológicos, entre peces y otras especies que pululan en nuestro generoso mar. Una actividad emprendedora que implica mucha paciencia, sacrificio, técnica y pasión. En la actualidad existen 4000 unidades empresariales artesanales (embarcaciones) en el litoral; sin embargo, aún sus embarcaderos se encuentran en malas condiciones.
Los pocos emprendedores de la pesca que deciden formalizarse tienen que seguir una serie de pasos, como una capacitación en FONDEPES,en donde obtienen un primer certificado; luego obtienen un certificado de salud que abarca el seguro del pescador; después acuden a inscribirse en la Capitanía del puerto respectivo, en donde le entregan su carné de operatividad para la pesca, y finalmente se inscriben en DIGEPA como pescadores artesanales registrados.

La actividad pesquera en el Perú logra un gran impacto en la economía nacional, por las grandes cantidades de producción; gracias a la abundancia de recursos ictiológicos en nuestro mar. De igual modo, la pesca genera una considerable cantidad de empleo directo e indirecto tanto en las fases extractivas como en las fases de transformación. El Perú es una nación líder en exportaciones pesqueras, aunque todavía existe una gran cantidad de informalidad en el sector; una gran población de pescadores artesanales ubicados en todo el litoral peruano que aún se encuentran esclavos de la ilegalidad e informalidad.
Proemprender ¨Pasion por emprender ¨
Whatsapp : (+51) 968680849 / info@proemprender.com
www.proemprender.com
( Extracto Libro ¨El Camino hacia el Progreso – Las Microsoluciones a la Pobreza-Autor Guillermo Memo Quintana Director Proemprender)
Gamarra, emporio textil del Perú
Un gran conglomerado de más de treinta y cinco man¬zanas ubicado en el corazón del distrito de La Victoria alberga el principal emporio textil y de confecciones del Perú y América. Este importante sector textil y de con¬fecciones se ha desarrollado gracias al esfuerzo y perseverancia de todos los microempresarios que lo conforman. Esta labor no fue nada sencilla ya que esas zonas, años atrás, eran áreas de mal vivir y focos de delincuencia. Mientras la actividad comercial y el emprendimiento iban conquistando a los malos hábitos del lugar, las cantinas se fueron convirtiendo en tiendas y los hostales en grandes galerías, transformándose en el gran emporio comercial que vemos actualmente.

El emprendimiento en el emporio textil se originó y se hizo posible gra¬cias a la convivencia, simbiosis y sinergia entre inmigrantes árabes y ju¬díos, dueños de las fábricas y talleres, y los pequeños empresarios pro¬vincianos. El éxito se debió a la tenacidad, sacrificio, ingenio y trabajo incesante de cada miembro del emporio. Debido a la alta calidad de sus confecciones, la materia prima empleada y la puntualidad de la entrega de los pedidos, el emporio ya no solamente cubre el mercado local nacio¬nal, también exporta a diversos países, como Ecuador, Venezuela, Chile, Bolivia, Estados Unidos, y otros ubicados en Europa.

Al inicio, los microempresarios provincianos no disponían de capital, por lo que se veían obligados a obtener sus herramientas de trabajo y alquilar sus respectivos locales. Lo que originó que los pequeños em¬prendedores se presten dinero para poder despegar comercialmente y luego, en corto tiempo, encontrar su balance económico.
El conglomerado en la actualidad agrupa a 16 500 pequeños negocios y genera 55 000 puestos de trabajo. Esta dinámica comercial produce un gran flujo de dinero de forma anual a la comunidad de microempresa¬rios.
Por ser un considerable grupo de microempresarios compitiendo en un mismo espacio y en el mismo rubro se suscitó una gran cantidad de mar¬cas para poder captar el flujo de clientes cautivos. Asimismo, muchos emprendedores decidieron disponer más de un punto de venta con la perspectiva de expandir el alcance del mercado.

Desde su origen hasta hoy se fue cosechando el gran éxito comercial de esta notable comunidad de emprendimiento textil gracias al sacri¬ficio, perseverancia y trabajo constante de todos los microempresarios, los cuales aprendieron en el transcurso del tiempo sobre contabilidad, marketing, capacitación, producción, finanzas, entre otros temas de ges¬tión. Aunque, hay que señalarlo, aún carecen de algún tipo de admi¬nistración centralizada de todo el emporio con el fin de poder gene¬rar políticas y códigos de conducta para toda la comunidad comercial, y carecen asimismo de un ordenamiento en asociaciones; el éxito de Gamarra es indiscutible, es un modelo a replicar.
Proemprender ¨Pasion por emprender ¨
Whatsapp : (+51) 968680849
info@proemprender.com
www.proemprender.com
( Extracto Libro ¨El Camino hacia el Progreso – Las Microsoluciones a la Pobreza-Autor Guillermo Memo Quintana Director Proemprender)
Microfinance as an Economic Revolution for needy people

Latin American has witnessed and been involved in a large revolution to develop an entrepreneurship amidst the generation of micro businesses. This fact has allowed the insertion of many people that were in extreme poverty into the economy market of business. Therefore, the microfinance movement is responsible for playing an important role in this revolution. The microfinance movement is responsible also for the creation of microbusinesses all over South America. Ordinarily, in South America, many of these people were immigrants that had migrated from the countryside to the big cities such as capitals or metropolitan cities. This microimmigration is very common in South America since there are plenty of rural towns without resources and isolated areas. The reason why these settlers migrate to larger cities is they are driven to pursue a better quality of life.

Meanwhile, as the economic revolution began to grow, it was obvious that the demand for basic microcredit service was coming at a greater demand. This micro credit service was also offered in an unlimited amount. However, many innovative options were needed to accomplish the social goals that were required by the banks. One such option that emerged was the “Cajas Municipales”. This option was supposed to change small banks into larger rural banks. The micro financial institutions in Latin America, the non-profit organizations, and the cooperatives have been recently offering financial services to lowincome households during the last twenty-five years. However, during the last eight years, traditional banks have expanded financial services to different institutions. This assistance in financial needs has helped solve potential problems. This particular approach forced the traditional banks to decide whether they would be able to take on the challenge of providing financial services to lowincome clients.

Peru particularly contains an interesting case study. A bank called “Mi Banco” was opened specifically to satisfy the financial needs of low income people in need of credit. These low income people were in need of help to build up their credit ratings. This particular bank’s performance within the microfinance market began to provide service to low-income entrepreneurs. These successes were direct results of the exploration that “Mi Banco” developed before service was given to the public. Undoubtedly, the incredible growth that “Mi Banco” made because of this new development gained the attention of many businesses. Many of the traditional banks and the local banking industry as a whole were interested in learning about this new development. Therefore, this development brought about new potential for many traditional banks to gain more knowledge about this potential market.
There are many factors that contributed to the success of Mi Banco. First of all, it is their commitment to low-income population. The general public and the customers themselves were aware of the bank’s commitment to providing prompt and superior service.The bank was committed to treating all customers the same whether they were of low or high income. Microentrepreneurs appreciate being regarded as equals. Second, “Mi Banco” provides services that are flexible, convenient, and responsive to the size of demand.This flexibility provided a wide range of innovative services. Therefore, Mi Banco provides services based on the needs of the client, not the constraints of the company. This preference to help the less fortunate and those with lower income would usually be considered risky, but it is the true reason for the success of Mi Banco.
This case is interesting since Mi Banco has tried to develop the internal capacity to actually meet the real demand of the sector, instead of forcing the sector to grow in accordance with the capacity of the institution.Mi Banco has developed a bank network in remote zones and rural places with the aim to promote local development and to reduce the migration of people to larger cities. Mi Banco has allowed the movement of capital throughout every community helping micro entrepreneurs to achieve success. This strategy of relocating offices to where they are most needed by the less fortunate people has helped to create network agencies countrywide. In conclusion, this case cited is a great example of what has been replicated over and over in the same manner throughout most countries in South America. This case has also allowed traditional banks to realize their potential in growth and service rendered to the customers. This case study can be thought of as a new revolution of thinking for the banks of South America. South American revolution of the Microfinance helped greatly in aiding the needy people. This revolution helped many people achieve the dream of owning their own assets and generate socioeconomic wealth based on hard work, responsibility, and sacrifice.

“The Microsolutions to Poverty” The Road to Progress
The number of poor people in Latin America can grow by 35 million due to the COVID-19 coronavirus. In fact, the World Bank estimates that some 49 million people could fall back into extreme poverty.
We present our book “The Microsolutions to Poverty” The Road to Progres as a tool for this economic worldwide problem.
Peru has arrived at a crossroads endowed with socioeconomic conditions that are ideal for the emergence of Microsolutions to poverty. In this book, we maintain that these business-based microsolutions include microcredit, micro-businesses and micro-franchising. We argue that together, they constitute powerful tools for eradicating poverty, both in Peru and abroad. Leveraging these tools in a complementary fashion – as inseparable pillars of a cohesive poverty-relief strategy – will set Peru on an immutable path towards sustainable development, firmly relegating poverty to the past.
The microsolutions to poverty constitute a platform that increasingly allows disadvantaged people to take ownership of their destinies. This new platform provides citizens of each and every community with the means to generate their own capital, thereby helping to lower the incredibly high levels of illegal activity that permeate Peruvian society. The platform has the additional benefit of allowing the poor to meaningfully channel the effects of globalization, transforming it into a force for inclusion and thereby promoting genuinely sustainable development.
The microsolutions to poverty also have the benefit of contributing to developing an improved system for legal documentation that prioritizes the poor, as well as a more inclusive culture of productive investment, loans and savings. The microsolutions are effectively helping transform both the labor and savings of the poor into productive capital.
The best solutions that we can offer for eradicating poverty and social injustice are those that emerge directly from the experiences of the poor; they are solutions that are born of necessity as a response and alternative to the constant limitations and barriers faced by the poor on a daily basis. This book is a reflection of the struggle to overcome these barriers. It presents the solutions that Entrepreneurs have created on their own. The book argues that the microsolutions to poverty constitute the key to sustained socioeconomic development in all societies in less developed countries. Given the focus of the book, the role of microsolutions in generating sustainable development in Peru clearly demonstrates that poverty is not the problem; rather, it is a challenging opportunity to apply creative solutions that will ultimately lead to a more prosperous, inclusive society.
If you want more information about Microsolutions to poverty and how to apply it to different communities and countries let us know.
Guillermo Quintana CEO Director Proemprender
email : gquintana@proemprender.com
Whatsapp : ( +51) 968680849
SOMOS EMPRENDEDORES SEAMOSLO SIEMPRE
Hoy celebramos un día más de Fiestas Patrias como una nación unida; desde que El Libertador Don Jose de San Martin el 28 de Julio de 1821 declaro nuestra Independencia en la Plaza Mayor de Lima; dando origen a nuestra República Peruana obteniendo nuestra libertad de la opresión y dominio español por tantos años en nuestro territorio; cerrando un capítulo de sacrificio y lucha incansable de nuestro próceres como ;Atahualpa, Túpac Amaru, Micaela Bastidas, Mateo Pumacahua, Francisco de Zela, Maria Parado de Bellido entre muchos otros, que tuvieron el sueño común de una patria libre y más justa. Desde esa fecha año a año todos los peruanos celebramos con fervor patrio nuestro día de la Independencia cada 28 de Julio; cantando con bastante emoción nuestro himno nacional repitiendo todos a una sola voz; Somos Libres: Seamoslo siempre; festejando y resaltando el esfuerzo logrado de obtener tan deseada libertad de los colonos españoles. Hoy después de 195 años de festejar la ansiada libertad e independencia; debemos festejar y felicitarnos todos los peruanos que nuestro país es distinto; que ha cambiado para bien; gracias a que nosotros mismos nos hemos comprometido a ser realidad nuestros propios sueños, paulatinamente en el tiempo hemos comenzado a confiar en nosotros mismos y hemos ido expresando en su máxima expresión nuestro espíritu emprendedor encada uno de los logros obtenidos. Hemos logrado que el Mundo nos conozca, nos descubra y nos quiera cada día más; sin embargo esto genera nuevos retos como país; en el cual todos los ojos del mundo están fijados en nosotros; por lo cual esto implica mayor compromiso y responsabilidad en nuestras acciones. Los 31 millones de peruanos día a día nos ponemos la camiseta blanquiroja para dejarlo todo en nuestras propias canchas; que nos toca jugar en cada una de nuestras vidas; comprometiéndonos en meter goles contra el adversario que siempre quiere ganarnos el juego cotidiano; ese adversario que está conformado por el desaliento, egoísmo, corrupción, narcotráfico, pobreza, delincuencia, discriminación entre otros enemigos similares que siempre acechan por quitarnos la pelota. Para ganar este ardo juego; tenemos que seguir jugando en equipo reforzando nuestras defensas morales y éticas, jugando colectivamente y con cooperación para poder juntos meter goles a diario y ganar al equipo adversario y poder celebrar todos juntos la victoria de construir una mejor nación. Subamos la escalera del éxito como nación todos juntos cogidos de la manos para llegar a la cima y celebrar todos juntos la meta lograda abrazándonos cada 28 de Julio sintiéndonos orgullosos de ser hermanos peruanos trabajando por nuestro nación. Pudiendo girar nuestros rostros y ver cada año que nuestro país crece y cambia para mejor. Germinemos la semilla del éxito día a día; siendo solidarios uno al otro, ya que el éxito de un peruano; es el éxito de todo un país que sale adelante. Dejemos de lamentarnos del pasado y comprometámonos en construir en el presente; para disfrutar juntos el éxito en el futuro. Que el país que vean nuestros ojos cada día al amanecer sea el fruto de nuestro esfuerzo, de nuestra creatividad, pasión, y amor dedicado en cada acción que realizamos. Sé que si nos unimos con fe y esperanza contaremos con el apoyo incondicional de Dios en el construir de nuestra nación. No nos dejemos desalentar por mensajes políticos de que nuestra economía está decayendo o que existe un poder político paralelo que nos quiere a condicionar o mantener en la sumisión; ya que el único poder que existe; es el poder que tenemos en nuestras propias manos como pueblo emprendedor, ese mismo poder que ha logrado que hoy podamos celebrar contar con una nación en caminada hacia el progreso. Es en base a nuestro espíritu emprendedor que nos hemos comprometido por un sueño colectivo de una mejor economía para nuestra nación. Siendo conscientes que mientras nuestras empresas crecen; crece el país. Cualesquiera que sean los cambios que se avecinen en la economía peruana, el panorama ha cambiado a favor de nuestra sociedad. Las compañías y trabajadores han iniciado una transformación en la cultura de los negocios para crear una economía en base al emprendimiento. Pensemos en forma colectiva en la creación de la riqueza como la única manera de salir adelante como una gran nación. Que el emprendimiento sea el gran labrador del Camino hacia el Progreso de nuestro país; pues donde haya emprendedores luchando por sus sueños; siempre habrá un camino hacia el progreso; y donde hay progreso hay educación, donde hay progreso hay esperanza, donde hay progreso hay inclusión, y donde hay progreso hay futuro para nuestra nación. Por lo tanto si queremos seguir estando orgullosos de nuestro país y mantener nuestro actual patriotismo; debemos levantarnos cada día pensando en que cosa más podemos hacer por nuestro barrio, distrito, comunidad o pueblo; y así vamos a seguir mejorando comprometidos con el futuro de nuestro país ; convirtiéndonos en los nuevos precursores que necesita nuestra nación. Cuando todos sin importar origen étnico, geográfico o ideológico nos demos la mano sin importar ser zurdos o diestros; sino que la única obsesión colectiva sea pensar en nuestro país; ese será el día en el cual podríamos decir que estamos comenzando a labrar un nuevo camino, un camino hacia el progreso de nuestra nación. Más aun en el Perú, país multicultural, multirracial, mega diverso, en donde en la medida que abracemos y celebremos nuestras diferencias podremos progresar sin límites. Que el sentido de nuestras vidas como peruanos sea el sueño compartido de dejarlo todo en las canchas que nos toca jugar en nuestras propias vidas; con el objetivo de construir un mejor mañana para nuestra nación. Si es hoy 28 de Julio del 2016; el momento en que todos los Peruanos emprendamos comprometidos un cambio verdadero para nuestro país; un cambio que involucre tanto al Estado, al sector privado y a todos los Emprendedores que día a día luchamos por sacar adelante nuestros sueños; y al hacer realidad nuestros propios sueños; vamos a poder hacer realidad el sueño colectivo de un Perú mejor para nuestros hijos; nuestras familias, para nosotros mismos y todas las generaciones venideras. Por lo tanto los invito hoy a cantar nuestro himno a una sola voz; de una manera distinta y especial; Somos Emprendedores; seámoslo siempre! Por lo cual proclamemos juntos todos Los Peruanos hoy que desde este momento el Perú es Emprendedor, libre e independiente por la voluntad general de nuestros propios sueños y por la justicia de su causa que Dios defiende; Viva La Patria, Viva los Emprendedores, Viva la Libertad, Viva la Independencia! Viva el Perú ¡
Guillermo Quintana
Director Proemprender
Fervor_Patrio
Sur repliquesdemontres.is, les répliques de montres de haute qualité au meilleur prix sur le site Web de fausses montres.
We specialize in selling Top Swiss Cheap Breitling Replica Watches.
High-end Swiss Replica Rolex Submariner Watches Should Be One Of The Hot Sale Series In AAA Rolex Replica UK. The Replica Rolex Submariner 116610LN and 114060 Sold The Best.
Las Franquicias 2.0 llegaron para Quedarse!
En una coyuntura actual donde los ciudadanos hemos migrado de un Mundo Físico Real a un Mundo Virtual Electrónico poco a poco se han ido creando comunidades empresariales; comerciales y de consumo en las diversas redes del internet. Podríamos decir que la mayoría del tiempo estamos conectados ya sea tanto como consumidores o como emprendedores ofreciendo algún producto o servicio a través de las redes sociales o herramientas web existentes. Por lo cuales en esta plataforma virtual que se ha adaptado el modelo de negocio con mayor éxito a nivel mundial para dar origen a la Franquicia 2.0
La Franquicia 2.0 básicamente es el modelo de negocio de franquicia aplicado al mundo empresarial virtual que rige en estos tiempos el cual se basa en 2 principios por un lado la participación y contribución activa de los franquiciados en la toma de decisiones dentro de las cadenas franquicias y por otro lado la interacción a través de una comunicación fluida bidireccional entre franquiciante-franquiciado y los proveedores y clientes; logrando así una verdadera articulación entre todos los Stakeholders( grupos de interés) de cada cadena de franquicia. Por consecuencia este modelo de Franquicia 2.0 aportaría a proporcionar más y mejores servicios y productos al mercado.
Las mismas plataformas virtuales y sistemas B2C (Conectividad Empresas-Clientes) ayudan a desarrollar de manera eficiente Franquicias 2.0 ya que gracias a las bondades de la nube de internet generan una relación de mayor horizontalidad entre franquiciante/franquiciado en base a una comunicación más abierta e interacción permanente sumando la opinión constante de los proveedores y clientes.
Las Franquicias 2.0 son una gran opción para la realidad empresarial del Perú ya que en nuestra sociedad el 97% de los consumidores están en internet;sin embargo aun el 63% de las empresas peruanas no tienen ninguna presencia en internet. Por lo cual migrar al modelo de Franquicia 2.0 les ayudara a los Emprendedores Peruanos a crecer exponencialmente en corto tiempo y brindar sostenibilidad a sus negocios. Asimismo ayudara a incrementar el Comercio Electrónico en el país que aun cuenta con niveles muy bajos comparados con otros países de la región.
Este modelo de Franquicia 2.0 ayudara por lo tanto a reducir el alto nivel de mortalidad de las empresas peruanas y construir una asociatividad solida entre los franquiciados emprendedores y las cadenas de franquicia.
La plataforma de Las Franquicias2.0 crean comunidad empresariales democráticas ya que grandes y pequeños empresarios compiten en igual condiciones en el mundo virtual. La expansión demarcas y clonación de Know How de forma electrónica aporta al desarrollo de una economía empresarial del Conocimiento.
En conclusión Las Franquicias 2.0 llegaron para aportar nuevas herramientas de gestión empresarial en el internet, lograr posicionar las marcas a escala mundial a través del marketing digital y sacar ventaja al comercio electrónico. Como país emprendedor solo nos queda aplicar este modelo de Franquicias Electrónicas para seguir germinando marcas locales con expansión nacional e internacional.
Guillermo Quintana
Director Peruventures
¨Alibaba en Región de Emprendedores¨ ASPA 2012
Nuestro país cumplirá el rol de anfitrión del ASPA 2012 La III Cumbre de Países de América del Sur – Países Árabes; un encuentro multilateral que pretende tender puentes económicos y políticos entre regiones que se encontraban divorciadas y alejadas durante mucho tiempo.Sin embargo la historia vincula a ambas regiones con la llegada de los conquistadores ibéricos al Nuevo Mundo trayendo consigo arraigada muchas aristas de la cultura árabe que subsisten hasta la actualidad en nuestro idioma, arquitectura, fauna y gastronomía.
La llegada de Alibaba en los próximos días con su exuberante turbante demostrando su gran tesoro y riqueza concentrada básicamente en la producción de petróleo; que se expresa en sus altos niveles de PBI per cápita de diversos países de su región como; Qatar, Kuwait y Emirato Árabes Unidos encuentra a una región sudamericana emprendedora en un interesante crecimiento económico y con ganas de conectarse a nuevos mercados.
La historia también muestra que el intercambio económico comercial entre América del Sur y los Países Árabes ha sido casi nulo; sin embargo sabemos que los países de Alibaba importan muchos alimentos; lo que se presenta como una gran oportunidad para los emprendedores agrícolas locales; Brasileros con la soya; Argentinos con granos y Peruanos con lácteos y carnes dispuestos a satisfacer y conquistar el exigente mercado árabe.
Este encuentro Empresarial ASPA 2012 abre posibilidades reales para dinamizar un mercado más globalizado entre la región Sudamericana y el Bloque Árabe en diversos campos como servicios, infraestructura, tecnología, agricultura, telecomunicaciones y energía. Por consecuencia incentivara las inversiones y exportaciones para América Latina.
Particularmente para nuestro país la visita de Alibaba permitirá conocer y crear los lazos con un mercado árabe potencial aun muy poco explorado por los Emprendedores Peruanos el cual nos permitirá diversificar nuestro comercio en el mercado de destino de nuestras exportaciones. Asimismo la cumbre facilitara un abanico de oportunidades para aprovechar el polo de inversión de los capitales frescos árabes en infraestructura portuaria, hidráulica, ingeniería de desiertos entre otros muchos campos.
Por lo cual como emprendedores no debemos desaprovechar esta gran oportunidad para unirnos en una sola voz y decir todos los Emprendedores Latinoamericanos juntos las palabras mágicas ¨Ábrete Sésamo ¨ para iniciar la apertura de la conquista de los mercados árabes.
Guillermo Quintana
Director Peruventures
Email: gquintana@peruventures.org
Microfranquicias ¨Unidos por la Marca¨
Si bien es cierto hemos sido conscientes del crecimiento exponencial de las micro y pequeñas empresas en nuestro país en los últimos 20 años; la mayoría de estas pequeñas unidades empresariales aun se encuentran operando de forma fragmentada y atomizada cada una tratando de salir adelante de forma aislada con su escasa oferta en el mercado. Asimismo nuestro país viene firmando en los últimos años una serie de tratados de libre comercio con diversas regiones económicas lo cual se presenta como una gran oportunidad para las pymes peruanas para poder conquistar nuevos mercados. Por lo cual la generación de Redes de Microfranquicias que promueven la asociatividad a través de Marcas Colectivas se presenta como la mejor herramienta para poder mejorar la capacidad productiva, estandarizar procesos de servicio y producción y optimizar la calidad de los productos y servicios peruanos. Sin embargo este proceso no es sencillo ya que todos los Emprendedores de cada red empresarial deben de ponerse de acuerdo para la estandarización de sus procesos e integrar su oferta uniformizando su producción a través de aplicación de tecnología, herramientas de comercialización y red de distribución propia. La estandarización de las redes de Microfranquicias a través de Marcas Colectivas logra la diferenciación de un producto o servicio y asegura el éxito en cualquier mercado. Adicionalmente la asociatividad fortalece el acceso al crédito y así poder obtener diversos financiamientos para potenciar los negocios. El desarrollo de las marcas colectivas sirve para ordenar y esquematizar los procesos internos, normas técnicas y poder cumplir con estándares de calidad de mercados exigentes. En conclusión la asociatividad a través de las Microfranquicias ayuda a consolidarse en el mercado nacional y extranjero, sumar esfuerzos productivos y minimizar riesgos. Las bondades de las marcas colectivas aportan en reducir costos y maximizar beneficios a través del esfuerzo colectivo mejorando el poder de negociación con proveedores y clientes con la aplicación de economías de escala. Por lo cual los emprendedores peruanos no debemos desaprovechar esta gran oportunidad de bonanza y apertura económica que vive nuestra nación y unirnos empresarialmente para poder lograr la capacidad y fortaleza para poder conquistar nuevos mercados a través de nuestras marcas colectivas.
Guillermo Quintana
Director Peruventures
www.peruventures.org